sábado, 1 de septiembre de 2018

¿Qué es el yoga?


Según las enseñanzas de Dharmachari Sw. Maitreyananda el Yoga es Educación Espiritual. El Yoga es una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual, que integra estos tres planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo Supremo, Dios o el Todo, mediante el Samadhi o estado de plenitud existencial, felicidad y dicha. La primera Técnica enseñada en los Sutras14, ha sido el Viyoga o sea, la capacidad de separar lo espiritual de la mente y del cuerpo. Nosotros somos lo que sentimos, porque lo espiritual de nosotros y de algo, es lo que se siente en un momento determinado, generando un estado afectivo. El Yoga enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano, entendiéndola como capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno. Esta capacidad de adaptación espiritual, permite al yogui sobrellevar sentimientos y situaciones que a otras personas les resultarían insoportables. El yogui, como cualquier practicante de Yoga, aprende a sentir. Comienza a entender y aprender que él, no sólo es lo que piensa o cree (mente) o lo que a su vez, hace mediante actos (cambios físicos del mismo cuerpo y de las cosas que lo rodean: acciones). El yogui, comienza a entender que su espíritu es lo que él mismo siente. Y comienza a saber que es más importante Ser que Tener. Por ejemplo, es más importante Ser médico, actor o profesor de Yoga, a sólo Tener un título de médico, actor o profesor de Yoga; es más importante Ser feliz, que Tener cara de felicidad. Porque la felicidad nunca se Tiene, siempre se logra cuando se Es feliz. La libertad es poder Ser, porque el Tener es siempre pasajero. Para Ser uno mismo, uno debe aprender a Ser. Y para aprender a Ser, uno debe comunicarse con su ser interior, con sus sentimientos, pasiones y anhelos, con sus afectos y estados anímicos. Nuestro mundo afectivo es nuestro espíritu. Si decimos que la inteligencia espiritual del ser humano es la capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno, el Yoga como ninguna otra ciencia, nos permite trabajar en la inteligencia afectiva (capacidad de entender y adaptarse a los sentimientos y afectos de los otros), así como nos permite trabajar con la inteligencia emocional (capacidad de entender y adaptar las emociones a nuestro ser). La finalidad del Yoga, no es sólo la integración psicofísica-espiritual del ser humano, la finalidad del Yoga tampoco es la integración social y eto-ecológica del individuo, la finalidad del Yoga, hace 5.000 años, es el Samadhi, esa experiencia de Plenitud existencial que nos integra con Dios, el Universo o el Todo. Y esa experiencia sólo se logra con la educación espiritual y cuando decimos educación espiritual, no nos referimos a educación religiosa. Ser espiritual no significa ser religioso y ser religioso, no significa ser precisamente espiritual. Por ejemplo, el espíritu y la espiritualidad se pueden desarrollar desde arte, el arte es la expresión del espíritu. El arte expresa nuestros sentimientos. Si entendemos esta visión podremos comprender cómo una Asana o postura de Yoga, puede llegar a ser espiritual, simplemente por la actitud (predisposición a un acto). La base de la filosofía del Yoga es Santosha: el contentamiento, estar contento con haber nacido y tener la oportunidad de vivir. Al ver un vaso de agua por la mitad uno debe ser positivo y decir “¡qué suerte, está la mitad lleno!” y no pensar negativamente que la mitad está vacía. Buscar lo que es necesario y no pensar tanto en lo deseable, o sea priorizar la necesidad por sobre el deseo. El agua es necesaria, las gaseosas son un deseo no necesario. El vocablo YOGA aparece por primera vez en el periodo Védico15 en el Taittiriya Upanishad16 como “control de los sentidos”. Luego en el Maitrayani Upanishad17 , se exponen parte de las Técnicas de Yoga. Etimológicamente, Yoga significa integrar o atalajar. Integrarse a algo, atalajándolo. Colocar el atalaje a los caballos de tiro para luego guiarlos y así integrarse a ellos y al carro. "Yog" viene del la raíz "Yug"; "Yug" significa unir, unión dinámica, integración, atalajar o atar junto; y "Yog" integrar; también puede tener otras connotaciones como: unión, conjunción de estrellas, regla gramatical, esfuerzo, equipo, medios, magia, agregado, etc.; se relaciona, además, con el vocablo inglés "Yoke", el francés "Joug", el alemán "Joch", el griego "Euvoc", el latín "Iugum", el ruso "Igo" y el español "Yugo". Por esta razón, se puede decir Yog o Yoga.

lunes, 2 de julio de 2018

Namaskar Yoga


El Namaskar Yoga pertenece al estilo de yoga dinámico introducido en 1987 por Swami Maitreyananda en Sudamérica y en especial en Brasil, Argentina y Uruguay.


El Yoga Dinámico no es un método sino un estilo de yoga que es aplicable a varios métodos y técnicas de yoga. Se caracteriza por la ejecución dinámica de posturas de yoga o asanas, que se realizan sin mediar relajación entre una y otra. Sino que las mismas son realizadas una tras otra. El ejecutante descansa en la postura misma. La ejecución puede ser de tres formas, dinámica arrítmica, dinámica rítmica o dinámica artística. La unión de postura con postura se puede hacer por intermedio de una enganche o link, movimiento de une dos posturas. O por medio de una pasaje o toque de una postura de dos segundos que permite unir otras dos, la cuales son mantenidas por unos 20 segundos.


El Yoga Dinámico aplica la utilización de Namaskares de Yoga o Saludos clásicos de yoga: Sol, Luna y Buda, Yoga Vyayamas o ejercicios de Yoga, Yoga Chikitsa Vyayamas o ejercicios de Yogaterapia caso del ejercicio del Gato y Ayurveda Vyayamas o ejercicios de Ayurveda, tales como Pavana Muktasana y otros. Estas series de yoga llamadas kramajis permiten hacer ejercicios dinámicos con posturas de yoga, los cuales estan establecidos previamente.


El Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami Maitreyananda), ha creado un sistema de Yoga Integral Dinámico basado de 40 ejercicios dinámicos y saludos básicos de yoga, yogaterapia y ayurveda que poseen diferentes objetivos. Cada ejercicio dinámico de yoga tiene distintas variantes y puede ser aplicado a diversos estilos de yoga:


Los estilos de yoga que enseña el Maestro son cuatro:



1) Estilo estático

2) Estilo dinámico
3) Estilo rítmico
4) Estilo ecléctico.

Los diversos ejercicios tienen posturas que obran a un mismo tiempo sobre el plano físico, el plano mental y el plano espiritual de cada individuo. El maestro Swami Maitreyananda generó una síntesis única de todos las formas (ejercicios) y saludos de yoga y yogaterapia. Diseñando así un sistema de vyayamas basados en los movimientos de los siete referente corporales que componen el cuerpo humano: el tronco, las piernas, los brazos, el cuello, las manos, la cara y los pies.


Para permitir un verdadero trabajo integral. El maestro diseñó y clasificó unos 40 saludos o ejercicios dinámicos de yoga básicos que cada uno tiene su kramaji o serie con variantes para principiantes, nivel medio y avanzados. En la Escuela Internacional de Yoga Integral® sus clases se caracterizan en la enseñanza de los 40 saludos o ejercicios secuenciados.


El Yoga Dinámico (Gatizila Hatha Yoga) en la tradición de Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami Maitreyananda) es uno de lo más divulgados actualmente pues tiene series (kramajis) precisas desarrolladas por él que se han hecho famosas mundialmente siendo utilizadas por diferentes escuelas y maestros. El Maestro ha creado las series del Gato, Perro, Niño, León, Pinza, Abeja, Lombriz, Barco, Tigre, Ratón, Perezoso, Guerrero, Jinete, Mangosta, Cigüeña, Caracol, Mono, Pato, Cisne, Sapo, Araña, Delfín, Asanga, Liebre, Hormiga, Triangulo, Erizo, Cocodrilo, Penitente entre otros.


Su metodología de trabajo se basa en Posturas lineales, torsiones o rotaciones y lateralidad. A las que se agregan 20 posturas de piernas, brazos, manos y cara con 5 posturas de tronco, cuellos y pies. Cada postura o asanas tiene pancha padavis o cinco posiciones de tronco, brazos, piernas, cuello y pies a su vez lo que genera un número de miles de variantes matemáticamente calculadas.



La introducción de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones. El maestro aportó al yoga el concepto terapéutico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.





domingo, 1 de julio de 2018

Padasanas y Hastasanas


Postura de piernas o Ardasanas de Piernas: PADASANAS
  1. Caña o Vara
  2. Bastón
  3. Mástil
  4. Montaña
  5. Abeja
  6. Loto
  7. Heroica
  8. 90°
  9. Vaca
  10. Diamante
  11. Rana
  12. Alambre
  13. Palo torcido
  14. Egipcia
  15. Cunita
  16. Muleta
  17. Falsa Muleta
  18. Falsa Montaña
  19. Falso Loto
  20. Falsa Egipcia
  21. Arco (es un híbrido entre postura y posición de pierna, que en realidad es una postura completa SARVASANA, pero se puede utilizar como postura de pierna) 


Posturas de Brazos o Ardasanas de brazos HASTASANAS

  1. Caña o Vara
  2. Bastón
  3. Mástil
  4. Diamante
  5. Diamante Aéreo
  6. Cunita
  7. Abeja
  8. Abeja Aérea
  9. Montaña
  10. Palo Torcido
  11. Alambre
  12. Heroica
  13. Vaca
  14. 90°
  15. Loto
  16. Candelabro
  17. Egipcia
  18. Muleta
  19. Falsa Muleta
  20. Falsa Montaña

sábado, 30 de junio de 2018

Posiciones que tienen las posturas de piernas y de brazos

Las posiciones se utilizan para dar mayor o menor dificultad a la postura. En el caso de los padavis o posiciones de pierna es el rango articular entre la principal articulación , en este caso la cadera y la pierna. existen 10 posiciones o padavis de pierna:

  1. Primera Posición: con piernas paralelas a la altura de la cadera.
  1. Segunda Posición: con piernas más abiertas que la cadera.
  1. Tercera Posición: pierna derecha cruza por adelante de la izquierda.
  1. Cuarta Posición: pierna izquierda cruza por adelante de la derecha.
  1. Quinta Posición: pierna derecha se encima sobre la izquierda.
  1. Sexta Posición: pierna izquierda se encima sobre la derecha.
  1. Séptima Posición: Pierna derecha se adelanta.
  1. Octava Posición: Pierna izquierda se adelanta.
  1. Novena Posición: Pierna derecha se eleva un poco.
  1. Décima Posición: Pierna izquierda se eleva un poco.
  1. Primera Posición: brazos cerca del tronco alineados a la linea de los hombros.
  1. Segunda Posición: brazos más abiertos que la linea de los hombros.
  1. Tercera Posición: brazo derecho cruza por adelante del izquierdo.
  1. Cuarta Posición: brazo izquierdo cruza por adelante del derecho.
  1. Quinta Posición: brazo derecho se encima sobre el izquierdo.
  1. Sexta Posición: brazo izquierdo se encima sobre el derecho.
  1. Séptima Posición: brazo derecho se adelanta.
  1. Octava Posición: brazo izquierdo se adelanta.
  1. Novena Posición: brazo derecho se eleva un poco.
  1. Décima Posición: brazo izquierdo se eleva un poco.

En el caso de los padavis o posiciones de brazos es el rango de amplitud entre hombro y el brazo quien ira marcando el grado de dificultad de la postura. Van de lo mas simple a lo mas complejo.

viernes, 29 de junio de 2018

Posturas de Tronco y cuantas posiciones tienen

Las posturas de Tronco o ARDASANAS de Tronco son posturas parciales que pueden realizarse en posturas totales o SARVASANAS, siempre que esta lo permita. Son 5:

  1. Tronco en Vara.
  2. Tronco en Pez.
  3. Tronco en Lomo de Gato.
  4. Tronco en Lateral o Mimbre.
  5. Tronco en Torsión o Búho.
También pueden realizarse diferentes posiciones de tronco o grados de dificultad de la postura, que en caso de algunas posturas serán determinados por el angulo de la columna vertebral con los brazos. Van desde los mas fácil en (primera posición) a lo mas difícil (cuarta posición).

jueves, 31 de mayo de 2018

Posturas Alternativas

Las Posturas Alternativas son aquellas posturas a las cuales se le aplica alguna variante en alguno de los referentes del cuerpo (piernas, tronco, brazos, pies, manos, cara, cuello) con el objetivo de facilitar la postura, para aquellas personas que no pueden realizarla en forma completa,  debido a alguna dolencia particular, lesión o acortamiento.

Pueden utilizarse medias posturas, como por ejemplo en el caso de la pinza, puedo hacer pinza con una pierna en montaña, esto suelta un poco la tensión de toda la cadena posterior, y permite que el practicante pueda relajarse en la postura, obteniendo mayores beneficios. En este caso, va a realizar la media pinza con una pierna y luego con la otra para dejar el cuerpo compenzado.


https://www.youtube.com/watch?v=jT_KkWL5Yko

martes, 29 de mayo de 2018

Posturas sustitutivas

Las Posturas Sustitutivas son aquellas posturas que reemplazan a otra para facilitar la práctica en aquellas personas que tienen alguna limitación, de cualquier tipo, pero que mantienen el mismo beneficio que la postura sustituida.

Por ejemplo si una persona tiene problemas de mareos, oídos, o equilibrio para realizar una cigueña, puedo sustituirla por una pinza, que le resultara mas fácil por el apoyo, y aun seguirá manteniendo los beneficios esqueléticos, y musculares, los cuales eran mi objetivo.

Otro ejemplo puede ser el sustituir un arado por una mangosta. Ambas posturas tienen como objetivo elongar la zona de somatización emocional que se encuentra en las cervicales, produciendo la instrospeccion y cierre, pero no todas las personas pueden realizar la mangosta, debido a la fuerza abdominal que se necesita como técnica de armado de la postura, y ademas tampoco soportan el gran cierre que se produce en el pecho.

En el siguiente link la Swamini Mataji Lakshmi nos explica ejemplos de posturas sustitutivas

https://www.youtube.com/watch?v=FsgJ4Ab6xQI


lunes, 28 de mayo de 2018

Definicion de Sello



El sello de una postura según el Gran Maestro Dharmachari  Swami Maitreyananda es el nombre de una figura según su punto de apoyo, es decir, es la relación geométrica entre los principales referentes del cuerpo y el punto de apoyo.


domingo, 27 de mayo de 2018

Beneficios de la Lateralidad y la Asimetría

Cuando se habla de laterales, hay que decir que son introducidas por Swami Maitreyananda con el fin de flexibilizar la columna vertebral permite el trabajo de conciencia corporal, trabajando lados derecho e izquierdo y la apertura de las intercostales como grandes aliadas de Swara Yoga.;Beneficiándola en todos los niveles, articular y oseo, corrigiendo desviaciones tales como escoliosis, contracturas, a través de la expansión ayuda a mejorar la limpieza de los espacios intervertebrales,  además de permitir que fluya mejor la energía por los nadis (canales energéticos), ayudando a desbloquear las corazas energéticas y emocionales.
Existen dos tipos de lateralidad: simple (columna en forma de C) y doble lateralidad (columna en forma de S) que permite un trabajo mucho más profundo mejorando nuestra parte física y espiritual.

¿Que son las asimetrías?

 Es una técnica de Yoga introducida como manera única por Swami Maitreyananda en la cual se rompe la correcta alineación de las posturas, adelantando un referente del cuerpo, con respecto a la linea general de la postura. Nos permite, al igual que los laterales, trabajar sobre las desviaciones de la columna, así como también dependiendo de la asana la asimetrías pueden producir enfocar la energía sobre un lado del cuerpo, que luego deberá ser compensado realizando la asimetría en el otro lado del cuerpo.
 Es asimetría simple cuando se utiliza en brazos o piernas y doble cuando se utiliza en ambos a la vez Se puede aplicar a tronco también.





sábado, 26 de mayo de 2018

Serie de Yogaterapia que enseña el maestro para dictar la clase (como ejemplo dictado en el grupo de facebook de formación)


Serie de Yogaterapia, es una serie que trabaja el plano espiritual por medio de desbloqueo de emociones y sentimientos, esta diseñada para trabajar coordinadamente los chakras, y la contrapostura espiritual y energética, además mejora en lo físico la columna y musculatura va acompañada de respiración especifica. Tiene una relajación especifica para trabajar en lo mental.





viernes, 25 de mayo de 2018

Clase práctica que se aconseja dar, como 5ta clase; comenzando con el saludo del dragón (como ejemplo dictado el grupo de Facebook de formación).

Clase 5


¿cómo hago mi quinta clase?
Ya con algunos meses de practicas todo es mas sencillo. Como siempre pego un cuadro prolijo con los saludos. Vamos a trabajar mucho los laterales con el dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi. Luego hacemos como siempre posturas de yoga. Esta vez marcamos cada inspiración y expiración en las posturas y comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos. Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal. Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.





miércoles, 23 de mayo de 2018

Sistema de contraposturas


En el siglo pasado se comenzó a utilizar la palabra contrapostura, la cual indica que va a producir el efecto contrario a la postura de base.
En la tradición de Swami Maitreyananda el sistema de contraposturas es un método que tiene 7 tipos de contraposturas: esquelética, muscular, orgánica, circulatoria, energética, de chakras y espiritual.

De esta forma, encontramos que cada postura de yoga tiene una contrapostura diferente según su objetivo, garantizando el efecto contrario entre una y otra postura permitiendo liberar la energía contenida en los músculos, mejorar la circulación, obtener un beneficio orgánico y articular del individuo trabajando en forma conjunta a nivel físico, mental y espiritual.


  • Contrapostura Esquelética u Ósea
En la contrapostura esquelética se toma como criterio  la columna vertebral, la cual si está en flexión hacia atrás, lo contrario será flexión de la columna hacia adelante. Si se realiza el movimiento hacia un lateral, su contrapostura esquelética será hacia el otro lateral.



  • Contrapostura Muscular
 Se tiene en cuenta la elongación y contracción de los músculos. Si la cadena posterior muscular se está elongando, contrario será la elongación de la cadena anterior.


  • Contrapostura Orgánica
Toma como referencia los órganos internos del cuerpo, su estimulación a través de la compresión y la distención a partir de generar espacios que permitan que se liberen.

  • Contrapostura Circulatoria
 En una postura base como por ej de pie, contraria será una postura invertida, en donde la sangre fluye en sentido contrario y el musculo cardiaco trabaja con mas fuerza, se deben elevar las piernas favoreciendo el retorno venoso en los miembros inferiores.


  • Contrapostura Energética
 Se basa en donde se sobrecarga la energía. Cuando se contrae un grupo muscular se envía energía hacia esa zona, por lo tanto su contrapostura energética será el enviarla hacia la zona contraria.  Haciéndola circular de arriba hacia abajo (viceversa), de adelante hacia atrás (viceversa), del lado derecho al lado izquierdo del cuerpo (viceversa), evitando el bloqueo de energía en alguna zona en particular.
  • Contrapostura de Chakras
Toma como referencia la teoría de los 49 chakras y sus impulsos.  Cada órgano y cada glándula del cuerpo humano representa una energía que es conocida con el nombre de Chakra (Rueda)




  • Contrapostura Espiritual
Se trabaja especialmente en la zona de somatización de las emociones que se encuentra principalmente en el pecho, brazos y rostro. Se trata de movilizar el tronco abriendo y cerrando el pecho, liberando las corazas emocionales, bloqueos y estancamientos. Si la postura es de cierre, y lleva a la instrospección y el aquietamiento su contrapostura sera de apertura y activación. 


  • Contrapostura osea total de la abeja: pez
abeja
pez




  • Contrapostura Muscular parcial de la pinza: pez con las piernas en diamante

pinza
pez con piernas en diamante










https://www.yogaintegral.biz/PInza.pdf



  •  Contrapostura circulatoria parcial de la postura de pie: paro de hombros

postura de pie
Paro de hombros


  • Contrapostura energética total del jinete: cuervo




jinete
cuervo



  • Contrapostura Orgánica de arado: postura de bastón 

arado
bastón 




martes, 22 de mayo de 2018

Diferencia entre Pranayama y Swara Yoga


El Swara Yoga es el Yoga de la respiración. El objetivo es que la respiración se produzca por la utilización consciente del diafragma, procurando que la exhalación sea siempre más larga que la inhalación (en lo posible en el doble del tiempo).
Asimismo, se busca poder utilizar conscientemente distintos músculos para "dirigir" la respiración a distintas regiones del tronco, que producirá un cambio de estado emocional, lo que también tiene un objetivo terapéutico, ya que se produce un masaje en esa zona. Este trabajo se puede realizar al hacer algunas asanas que facilitan el direccionamiento de la respiración. Para el Swara Yoga existen nueve tipos de respiración:

  • Alta: clavicular, pectoral y dorsal.
  • Media: intercostal.
  • Baja: Lumbar, Abdominal, Diafragmática.
  • Profunda.
  • Completa.



El Pranayama es el Control (yama) de la Energía Vital (prana) y consiste en técnicas y ejercicios que nos permiten la concentración, economización y administración del prana, los 49 chakras y los 108 marmas. Y la relación que tenemos con el clima, el hábitat, el agua y el sol sumados a nuestra actividad. Este objetivo se consigue mediante el correcto uso del ritmo respiratorio y las cuatro fases de la respiración 
  • inhalación o PURAKA,
  • retención de aire o KUMBAKA,
  • exhalación o RECHAKA 
  • retención con pulmón vacio o VAJIR KUMBAKA
Tambien hacemos pranayama  tomando sol, dándose baños, alimentándose de manera saludable, etc.
Existen múltiples ejercicios de pranayama basados en la respiración. Estos se dividen, básicamente, en  aquellos que nos limpian y armonizan, aquellos que nos activan y aquellos que nos calman.


lunes, 21 de mayo de 2018

domingo, 20 de mayo de 2018

¿Qué es Dharana?

Dharana significa concentración de la mente. En Raja Yoga de Patanjalí (yoga clásico) de los 8 pasos o AshangaYoga, que es el yoga que le da importancia a la mente ( meditación) y lo describe como aquietamiento de los movimientos de la mente, dharana es el 6to paso.

viernes, 18 de mayo de 2018

¿Qué es Dhyana?

Dhyana significa meditación. Es la practica mediante la cual se pierde la separación, el estado de no dualidad. y es el 7mo paso de el Ashanga Yoga de Patanjali.

jueves, 17 de mayo de 2018

¿Qué es Sama Yoga?


Etimológicamente, SAMA significa tranquilidad, VIZRAMA relajación. El Yoga busca la integración de los 3 planos que tiene el ser humano: el físico, el mental y el espiritual. Mediante diversas técnicas, se busca relajar el cuerpo y la mente para poder así entrar en contacto con el plano espiritual. Sin distracciones físicas (dolor, contracturas) ni mentales (preocupaciones, ansiedad, deseos), una persona puede sentir su energía fluyendo sin bloqueos y disfrutar de estados espirituales positivos.

El Sama Yoga es una técnica que permite concentrar la mente y que, por medio de un cambio respiratorio pausado, aflojando conscientemente la tensión muscular y bajando su tono más alto, logra el reposo del cuerpo y la mente.

El cuerpo debe descansar profundamente pues muchas personas duermen sin descansar. La relajación, permite que un maestro nos guíe en una clase a un estado de descanso de ausencia de tensión. Sin tensión la respiración cambia. Y si cambio la respiración y la hago más pausada, la tensión cambia. Sin tensión la mente no genera defensas y desaparecen los estados mentales negativos. Por consiguiente la mente se relaja.

Es muy importante el tono de voz que utilizaremos para guiar cada una de las técnicas. Debe ser una voz suave, dulce, grave. Se utilizan pausas, las que provocan que el alumno preste atención. Al no escuchar nada y estar relajándose, se produce una sensación de que se está quedando dormido. Para que esto no suceda, inconscientemente retiene el aliento y eso provoca que su atención esté sólo en la voz guía. Esta retención del aliento se llamakumbhaka.

Practicando la relajación las personas van aprendiendo a aflojar su cuerpo, relajar su mente y liberar sus tensiones, para lograr el verdadero descanso y recambiar totalmente su energía.


SAMASANAS: POSTURAS DE RELAJACIÓN

Savasana: postura del cadáver o dormilón, recostado, con la espalda y toda la parte posterior del cuerpo sobre el suelo;
Kijkilukasana: postura de la lombriz, recostado boca abajo.

Estas son las posturas que se utilizan para la relajación, siempre se indica separar un poco los pies para liberar tensiones en las piernas, glúteos y caderas, y ubicar las palmas de las manos hacia arriba para adoptar una actitud abierta y entregada y permitir que la energía fluya.
También se puede hacer relajación en Asanda: sentado.


SAMA SWARA: LA IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN

La primera herramienta que se utiliza para practicar la relajación es la respiración, se debe calmar y pausar la respiración, prolongando las exhalaciones y ubicándola en el abdomen (en savasana) o la zona lumbar (en kijkulukasana). Estas respiraciones bajas son las únicas indicadas para la relajación porque se vuelven naturalmente más lentas y tienen un efecto directo sobre la mente, eliminando sus defensas y estados negativos.

Practicando estas respiraciones bajas aparecen sensaciones somáticas:
Pesadez en las piernas, en los brazos, deseos y ganas de relajarse y descansar.

También se puede antes de comenzar con las técnicas de relajación, trabajar desde el swara yoga (yoga de la respiración) las 9 respiraciones: abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal, pectoral, clavicular, completa y profunda. Esto sirve para que los alumnos empiecen a concentrarse en la respiración y aprendan a conectarse totalmente con ella. Luego de practicar todas estas respiraciones volvemos a centrarnos en la abdominal o lumbar para comenzar con la relajación.


Swami Maitreyananda.


http://swamimaitreyanandasamayoga.blogspot.com/2013/11/que-es-sama-yoga.html

miércoles, 16 de mayo de 2018

¿Cuándo y quién funda la Escuela Internacional de Yoga?

En 1932 la Escuela Internacional de Yoga fue fundada simbolicamente en Arunachala, Tamil Nadu, India por Swami Asuri Kapila discípulo directo de Ramana Maharshi con quien vivió en India. Swami Asuri Kapila nació en París, Francia en 1901. Fue amigo de Lucien Ferrer fundador de la Escuela Occidental de Yoga en Francia y de Swami Sevananda (Leo Masqueville) fundador del Suddha Dharma Mandalam y Orden de los Sarva Swamis, todos nacidos en Francia en 1901 a quienes conoció en la primera guerra mundial. El nombre civil de Swami Asuri Kapila era Cesar August Della Rosa Bendió. Su familia era francesa e italiana. Fue introducido al yoga gracias a Constant Kerneiz (Feix Guyot) el primer frances en enseñar yoga y Alexandra Devid Neel. A los 20 años de edad viajo a Pondicherry, India. Una colonia francesa en India donde conoció a Sri Aurobindo y la francesa Mirra Richard conocida como La Madre quien fue su sucesora. Swami Asuri Kapila queda impresionado por la idea de Aurobindo de un yoga integral o purna yoga, que sea no solo un transformador interno sino tambien social. Desde ahi viaja a Arunachala donde conoce a Ramana Maharshi con quien compartira varios años de su vida junto a Swami Annamalai. Fue en el sur del país donde conoció personal al Shankaracharya de Sringeri y a Anarika Dhamapala fundador de la Maha Bodhi Society. Será el mismo Shankaracharya quien lo confirmaría como swami varios años despues. Swami Asuri Kapila viajó al norte de India, Nepal y Tibet, donde estudió Shivaismo Kashmir junto a Swami Vidyadhar quien lo nombró swami shivaita kashmir y Budismo Tantrico o Vajrayana con Lama Dorje ingresando a la orden de los dharmacharis. En los Himalayas conoció a Swami Viswananda Saraswati (maestro de Swami Sivananda) quien lo inició también como dasnami. Pero su interes en Ramana Mahrshi y Aurobindo lo hizo volver al sur de India. Fue precisamente ahi donde conoció a dos futuros maestros de yoga que compartian su interes con él por Ramana y Aurobindo: Swami Sivananda y Swami Lakshman Joo, quienes se transformarian en sus amigos espirituales.
Maya y Swami Asuri Kapila en India
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi que será el presidente honorario de la misma, la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando su sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienza a dictarse los cursos de formacion en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo. En 1938 la escuela es llamada la Universidad Libre de Yoga.
Sumandose a su trabajo Yogacharini Padma, Yogachairni Lakshmi, Dharmacharini Maya, Dharmacharini Upasika, Yogacharya Vayuananda, Swami Sevananda y Swamini Sadhananda. Swami Asuri Kapila funda el Ramana Ashram y la Maha Bodhi Shanga en Montevideo. Son miembros de honor de la Escuela Internacional de Yoga: Sri Aurobindo, La Madre, Swami Sivananda, Swami Annamalai, Swami Vishwananda, Anagarika Dhamapala, Lama Dorje, Swami Sevananda, Lucien Ferrer, entre otros. Viaja a Argentina y Brasil formando discípulos y dicta cursos en la Sociedad Teosofica. La escuela forma los primeros maestros y profesores de yoga en América del Sur.
En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi.
Las enseñanzas del maestro fueron trasmitidas por Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi y Dharmacharini Upasika divulgaron las enseñanzas en Uruguay y Argentina, mientras yogacharya Vayuananda discípulo directo de Swami Asuri Kapila lo hizo en Argentina emigrando al Brasil en la decada del 50 enseñando hasta el año 1986. Vayuananda con Swami Sevananda fundó un Ashram en Río Janiero para luego fundar su propia academia de yoga en Río Janeiro. En esa escuela se formaron los principales maestros de yoga de Brasil. Participando de la Asociación Brasileira de Profesores de Yoga y la Federación de Yoga de Brasil. En 1985 y 1986 Vayuananda y Swami Maitreyananda por entonces presidente de la Asociación Uruguaya de Yoga, diagraman la re-estructuración de la Escuela en Uruguay y Argentina. Asi como la estructura de la Unión Latino Americana de Yoga y Federación Internacional de Yoga y de la futura Federación Argentina de Yoga. En diciembre del año en Río Janiero 1986 Sri Vayuananda (Yogacharya Carlos Ovideo Trotta) es nombrado presidente de honor de Escuela Internacional de Yoga siendo su nuevo director Swami Maitreyananda. En 1987 poco antes del primer congreso latinoamericano de yoga en Uruguay, que iba a presidir Sri Vayuananda, deja su cuerpo físico. Desde 1987 Swami Maitreyananda fue el sucesor y continuador de Swami Asuri Kapila quedando al frente de la escuela.